Blogia
liliindus

CUENCA HIDROGRÁFICA DEL ORINOCO

SonrisaYINA ALEJANDRA BARRETO Y LILIANA CORREDOR DICENVergüenza:

  1. 1.    CUENCA DEL ORINOCO:

 

 El Río Orinoco fue descubierto por Vicente Yanez Pinzón en el año 1500.  En 1531 es remontado y explorado por Diego de Ordaz.  No obstante esto, sus cabeceras se vinieron a conocer en el año 1951, cuando una expedición integrada por exploradores Franceses y Venezolanos llegó a su nacimiento, el cual se localizo a 1047 MSNM en el Cerro Delgado Chalbaud. 

El río Orinoco es uno de los ríos más largos de America con 2.140 km . Es el tercer río más caudaloso del mundo, después del amazonas y del congo en africa con un caudal promedio de unos 33.000 m³/s. El nombre del río es de origen tamanaco, quienes lo llamaban Orinucu.

El orinoco es uno de los ríos más importantes del mundo, no tanto por su longitud y caudal (2.140 km y algo más de 30.000 m³/s), ni por la extensión de su cuenca (un millón de km²); ni siquiera por las peculiaridades que encierra, sino por su importancia histórica y económica y la significación que ha tenido para venezuelapaís en el que se extiende la mayor parte de su cuenca, con casi las dos terceras partes de la misma. Es probablemente el río más caudaloso del mundo con relación a su cuenca, similar en extensión a la del Danubio, pero con un caudal que triplica al de este último río.

La gran cuenca del Orinoco está localizada en una faja latitudinal que va desde 0° 40’ norte, en la sierra Tapirateco (al sur del Estado Amazonas, Venezuela), hasta los 10° 17’ norte en el alto rio Pao (en el Estado de Carabobo, del mismo país), y cuenta con área aproximada de 991.587km2, distribuida entre Colombia y Venezuela en porcentajes del 35% y el 65% respectivamente- cerca de 347.165 km2- que corresponden a su vez al 30.4% y al 70.6% de cada uno de los territorios nacionales de dichos países . La cuenca comprende desde las estribaciones de la cordillera oriental de los Andes y su prolongación en Venezuela, hasta la planicie de los llanos y el Escudo Guayanés, compuesto por un conjunto de mesetas, enclaves edáficos y los ríos tributarios del gran Orinoco. La parte colombiana de la que se encarga este diagnostico, va de norte a sur desde el rio Arauca hasta le divisoria de aguas del rio Inírida, y de occidente a oriente hasta el rio Orinoco; y comprende las subcuentas de los ríos Ajota, Arauca, Atabapo, Bita, Dagua-Mesetas, Guaviare, Inírida, Matavén, Meta, Tomo, Tuparro, Vichada y Zama.  

La cuenca del río Orinoco en Colombia sobresale por su riqueza hídrica, su importancia

Histórica como medio de comunicación y de transporte nacional e internacional, y su

Diversidad cultural, de paisajes y ecosistemas terrestres y acuáticos que albergan distintas

Formas de vida hasta ahora poco conocida. Con un proceso histórico de ocupación y uso de sus recursos que ha generado diversos y controvertidos conflictos, es también una de las regiones menos densamente pobladas del país, y al mismo tiempo una de las que cuenta con un mayor grado de transformación en las últimas décadas. Considerada por muchos como la despensa alimentaria de Colombia, se nomina desde múltiples perspectivas industriales: forestal, acuícola, agropecuaria, eco turística. El potencial petrolero en el subsuelo llanero ha sido en los últimos decenios la base de la economía regional, junto con actividades agropecuarias como ganadería, cultivos de palma, arroz, soya, entre otras.

El Río Orinoco fue descubierto por Vicente Yánez Pinzón en el año 1500.  En 1531 es remontado y explorado por Diego de Ordaz.  No obstante esto, sus cabeceras se vinieron a conocer en el año 1951, cuando una expedición integrada por exploradores Franceses y Venezolanos llegó a su nacimiento, el cual se localizo a 1047 MSNM en el Cerro Delgado Chalbaud

 

 

  1. 2.    FUNCIONES PRINCIPALES DE LA CUENCA DEL ORINOCO:

 

       Es el recolector y encauzador de la mayor parte de las aguas corrientes que circulan por el Territorio nacional

       Posee una inmensa cuenca que alcanza un área de alrededor de 880000 km2 y ocupa el 70% de la superficie venezolana; el 26% de la misma se extiende fuera de nuestro territorio.

       Debido a la presencia del Macizo Guayanés, en su curso 2140Km de longitud traza un gran arco; su nacimiento dista sólo 435 Km de su desembocadura.

       Por la margen derecha le entran 95 Ríos, los que a su vez reciben unos 290 afluentes; por la margen izquierda le llegan 99 Ríos con 230 afluentes.  Sin tomar en cuenta los numerosos riachuelos, arroyos, caños y quebradas que reciben sus afluentes y él mismo.  Directamente el Orinoco se forma por la unión de las aguas de unos 715 Ríos, algunos de los cuales se le equiparan en caudal.

       N forma valle, aparte de un corto sector de su tramo alto.  Esto obedece a que su recorrido lo realiza por un relieve de penillanura, para luego hacerlo pegado al borde septentrional del Macizo.

        No posee grandes saltos, pero si numerosos raudales que representan un obstáculo para la navegación.  Los Raudales se prolongan hasta las proximidades de la desembocadura del Río Met.

       Los Afloramientos del escudo por sobre sus aguas y la acumulación de material sedimentario o la combinación de ambas cosas, han dado lugar a la formación de unas 570 islas, la mas grande es la del Ratón, con un área de 40 Km2.

        Sus aguas forman un caudal promedio de 18.000 M3 por segundo, a la altura del inicio del delta.  Este delta esta en continua expansión a causa de los 100 Millones de metros cúbicos de sedimentos que anualmente el Río deposita en él.

 

  1. 3.    IMPACTO DE LA INTERACCION CUENCA – HOMBRE:

 

Un análisis realizado a través de un Sistema de Información Geográfica (SIG) ilustra la distribución espacial de obras de infraestructura,  accesibilidad, distribución de la actividad de exploración y explotación petrolera, ampliación de la frontera agropecuaria y actividad minera.

Esto se convierte en el  insumo principal para conocer y analizar la dinámica de transformación de hábitat y de esta manera, determinar cuáles son las mayores amenazas que afectan la Cuenca.  La apertura de carreteras y la construcción de represas son fuentes significativas de alteración, transformación y fragmentación del hábitat de muchas especies de aves. En el caso de la actividad minera, aunque puede ser localizada,  la contaminación resultante de esta actividad afecta negativamente zonas distantes a través de sus efectos sobre la cadena trófica.  La deforestación, la contaminación de ambientes acuáticos y el incremento de la accesibilidad a algunas áreas remotas, son amenazas potenciales para las aves migratorias. Sin embargo, es importante resaltar que algunos de los efectos de  la explotación petrolera benefician de una forma u otra a las especies, como es el caso del acceso restringido a los campos petroleros que puede proporcionar refugios seguros

El turismo, es uno de los fenómenos socio-económicos más importantes de las últimas décadas a nivel mundial. Este es un indicador del nivel de vida de las poblaciones receptoras del mismo y, a la vez, genera una importante fuente de ingresos a quienes lo ofrecen. Por ello, el turismo como actividad económica, presenta grandes potencialidades para el desarrollo territorial.

El desarrollo territorial en Colombia lo regula la Ley 388 de 1997, que incluye no solo el aspecto físico, sino también el social, económico, cultural y ambiental. Por tal circunstancia, el territorio no solo es agricultura, como se concebía desde una óptica clásica, sino que por el contrario el territorio incluye al ser humano como el eje central de su entorno social, económica, cultural y ambiental. Así las cosas, el territorio contiene un gran potencial de fauna, flora y vegetación, que el hombre utiliza para su beneficio.

Este beneficio, desde luego, no solo es de extracción del recurso natural desde una interrelación física, geológica y climática, con el fin de obtener un producto que le permite al hombre su utilización; sino, el uso que le da el hombre a este espacio, desde una perspectiva de recreación y utilización de los recursos naturales para su disfrute en el tiempo libre. Desafortunadamente, la falta de una regulación apropiada produce efectos negativos como la degradación paisajística y ambiental.

La gran biodiversidad con que cuenta la región de la Orinoquia colombiana permite a turistas nacionales e internaciones, disfrutar de paisajes naturales únicos en la región, por la gran variedad de fauna y flora que posee.

La participación de las comunidades en estos procesos, es de vital importancia, pues la interacción hombre-naturaleza en este siglo es uno de los pilares centrales de la transformación socioeconómica de las regiones.

 

  1. 4.    PRINCIPALES FUENTES DE CONTAMINACION DE LA CUENCA:

El agua es un recurso renovable en peligro por culpa de la actividad humana. Toda el agua pura procedente de las lluvias, ya antes de llegar al suelo recibe su primera carga contaminante, cuando disuelve sustancias como anhídrido carbónico, óxido de azufre y de nitrógeno que la convierten en lluvia ácida. Ya en el suelo, el agua discurre por la superficie o se filtra hacia capas subterráneas. Al atravesar los campos el agua del río se carga de pesticidas y cuando pasa por ciudades arrastra productos como naftas, aceites de auto, metales pesados, etc. Los ríos muestran una cierta capacidad de deshacerse de los contaminantes, pero para eso necesitan tener un tramo muy largo en las cuales las bacterias puedan realizar su trabajo depurador. En un río contaminado por materia orgánica se distinguen tres zonas a partir del punto de contaminación:

 a) Zona poli saprobia: Muy contaminada. Elevada población de bacterias.

 b) Zona meso saprobia: Contaminación media. Las bacterias ya han eliminado                  gran parte de la contaminación orgánica.

c) Zona oligosaprobia: El agua está en condiciones similares a las que tenía antes de que se hubiera producido la contaminación.

 Los relaves mineros contienen gran cantidad de metales tóxicos como el mercurio, el cadmio, el plomo, entre otros. El plomo, el cual se usa en la fabricación de explosivos y baterías, produce daños en el sistema nervioso y en el cerebro. El mercurio, utilizado por las mineras para la extracción de oro, produce mutaciones genéticas y daños al cerebro como al sistema nervioso. Por otro lado, los desagües vertidos directamente al río afectan directamente la salud por las bacterias y parásitos provenientes de los residuos fecales. Además, los residuos inorgánicos arrojados al río al descomponerse producen sustancias tóxicas, las cuales afectan al propio ecosistema del río como a los pobladores de su cuenca. 

 

 

 

  1. 5.    CAUSAS Y CONSECUENCIA POR CONTAMINACION DE LA CUENCAS:

 

  • Actividades pecuarias. Generan impactos ambientales negativos como la erosión y compactación del suelo, la uniformidad genética al privilegiarse el monocultivo de gramíneas mediante quemas estacionales y eliminación de la sucesión vegetal por medios químicos (herbicidas) o físicos, la desecación de humedales, la construcción de vías de penetración, la demanda creciente de madera para cercos, corrales de manejo y camiones ganaderos, la contaminación del agua y el suelo por fertilizantes sintéticos y plaguicidas, así como las emisiones de gases producidas por la quema de combustibles en el transporte terrestre y fluvial de animales vivos o sus productos.
  • Actividades petroleras. Produce impactos relacionados con la destrucción de las selvas de las regiones donde se llevan a cabo, a causa de los procesos de colonización que conlleva este desarrollo industrial; la contaminación de aguas dulces; la colonización y destrucción de los bosques, desecación de humedales, destrucción completa de ecosistemas base del sustento de poblaciones campesinas e indígenas, hasta la extinción de algunas etnias, y destrucción de grandes ciénagas y humedales.
  • La contaminación de aguas con agroquímicos en la Orinoquia se da por diferentes vías. Entre las más importantes el arrastre de contaminantes en terrenos sometidos a la acción de biocidas, ya sea por la aguas lluvias, o por la misma agua de riego utilizada en los cultivos; la fumigación aérea cerca de quebradas, arroyos, ríos, lagunas, lagos; realizada por los agricultores de cultivos comerciales en la cuenca del río Meta, y por la agencia de narcóticos para la erradicación química de cultivos ilícitos, especialmente en la cuenca del río Guaviare; la precipitación de aguas lluvias que lavan las partículas de plaguicidas suspendidas en la vegetación.
  • Utilización de fuentes hídricas sin planeación. Se han hecho canales de riego para el desarrollo de los cultivos comerciales de arroz en las cuencas de los ríos Pauto, Tocaría, Cravo Sur, Charte, Cusiana y la zona del Ariari, cuyas aguas reciben los agroquímicos vertidos sobre los cultivos, disuelven la materia orgánica e inorgánica y sirven de conductoras de todos los desechos disueltos hacia las fuentes hídricas de los caños y ríos. En algunos casos se encuentra que ellas no regresan a la fuente del cual se captó el recurso, generando desbalance en los caudales y repercusiones en las condiciones biológicas de las fuentes. (Gobernación de Casanare 2002)
  1. 6.    AREA INFLUENCIA:

 

Cuenca

Precipitación

(mm)

 

Evapotranspiración

(mm)

 

Área

(m2)

Q medio

(m3/s)

Arauca

1.918

1.292

39.072

776,2

 

Guaviare

2.870

1.519

75.956 3

254,5

 

Inirida

 

2.884

1.629

58.598

2.330,2

Meta

 

2.479

1.416

114.791

3.868,9

Tomo

 

2.375

1.573

20.857

530.7

Vichada

2.548

1.591

33.174

1.006,7

 

 

En la cuenca del Orinoco habitan aproximadamente 1’712.454 habitantes6 que representan el 4,5% de la población colombiana.

La región se caracteriza en general por su baja densidad poblacional. Mientras en el año 2002 se registró en el país una densidad de 38,34 habitantes/ km2, en la Orinoquia era de 5,6 hab/km2 (Corporinoquia 2002). La mayor parte de la región hidrográfica cuenta con una densidad menor a 10 habitantes por kilómetro cuadrado (hab/km2), a excepción de Villavicencio donde la densidad poblacional es de 243 hab/km2, lo que la define como una de las 33 áreas más urbanizadas del país

 

  1. 7.    DONDE NACE ESTA CUENCA:

 

El río Orinoco nace en el extremo sur del macizo de Guyana (Estado del Amazonas, Venezuela), y desemboca en el delta del mismo nombre, al oriente venezolano, después de recorrer una extensión aproximada de 2.140 km. En conjunto, el río Orinoco y sus cuencas circundantes representan una de las áreas del mundo más ricas en lo biológico e hidrológico, hasta el punto de ser considerado como el tercer sistema ribereño más importante por el volumen de descarga de agua hacia el Atlántico (descarga promedio de 36.000 m3/seg). En Colombia se vertebra regionalmente por 13 cuencas de primer orden: Arauca, Meta, Bita, Dagua – Mesetas, Tomo, Tuparro, Vichada, Zama, Mataven, Ajota, Guaviare, Inírida y Atabajo, que desembocan directamente en el río Orinoco, y 92 subcuencas (Mapa 2), muchos de los cuales son inundables.

En la Orinoquia, un factor determinante de las condiciones ecológicas de los ecosistemas acuáticos es la relación espacial e hidrológica que éstos tienen con los principales sistemaslóticos provenientes de la vertiente oriental de los Andes (González y Guillot 1993). En este contexto, se entiende porqué la cuenca del Orinoco depende del sistema andino y del eje andino Atlántico, los cuales influyen en el clima, la hidrografía y los ciclos hidrológicos.

En la región hidrográfica se ubican seis de los once ríos de Colombia con caudales

superiores a 1.000 m3/seg: Guaviare, Inírida, Meta, Vaupés, Vichada y Apaporis, para

los cuales las aguas procedentes de las cuencas altas de la cordillera Oriental se calculan en 6.200 m3 /seg (y en 21.400 m3/seg para el río Orinoco). De la misma forma, el 36% de los ríos en Colombia con un caudal superior a los 10 m3/seg pertenecen a la Orinoquia, en la cual se ubican el 38,7% de las micro cuencas del país. El área en lagos constituye el 3,57% del total nacional (1.128 millones de m3); los cursos de agua el 33,8% (21.634 millones de m3); el agua atmosférica el 33,53% (100,59 millones de m3) y el agua en pantanos el 71,08%. Por lo mismo, su riqueza hídrica representa el 32,47% de las reservas de agua de este país.

 

 

  1. 8.      OTRAS FUENTES:

 

En la Orinoquia, un factor determinante de las condiciones ecológicas de los ecosistemas acuáticos es la relación espacial e hidrológica que éstos tienen con los principales sistemas lóticos provenientes de la vertiente oriental de los Andes (González y Guillot 1993). En este contexto, se entiende por qué la cuenca del Orinoco depende del sistema andino y del eje andino Atlántico, los cuales influyen en el clima, la hidrografía y los ciclos hidrológicos.

 

En la región hidrográfica se ubican seis de los once ríos de Colombia con caudales superiores a 1.000 m3/seg: Guaviare, Inírida, Meta, Vaupés, Vichada y Apaporis, para los cuales las aguas procedentes de las cuencas altas de la cordillera Oriental se calculan en 6.200 m3 /seg (y en 21.400 m3/seg para el río Orinoco). De la misma forma, el 36% de los ríos en Colombia con un caudal superior a los 10 m3/seg pertenecen a la Orinoquia, en la cual se ubican el 38,7% de las microcuencas del país. El área en lagos constituye el 3,57% del total nacional (1.128 millones de m3); los cursos de agua el 33,8% (21.634

Millones de m3); el agua atmosférica el 33,53% (100,59 millones de m3) y el agua en pantanos el 71,08% (CIPAV, WWF, Colombia y Fundación Horizonte Verde 1998). Por lo mismo, su riqueza hídrica representa el 32,47% de las reservas de agua de este país.

  • Planicies altas de la Orinoquia no inundable (Meta-Vichada) (A)5, la cual cuenta con un área total de 9’238.277 ha. que corresponden a un 27% de la cuenca. Se ubica al sur del río Meta hasta la llanura aluvial de los ríos Vichada y Guaviare y sus afluentes.
  • Planicies bajas de la Orinoquia inundables en Arauca y Casanare (B), con un área total de 4’277.546 ha. que corresponden al 12,5% de la cuenca. Se ubica al norte del río Meta y al sur del río Arauca entre los 0 y 500 msnm.
  • Planicie estructural pericratónica – Guaviare, Vaupés y Caquetá (E), la cual toca la región de la Orinoquia con un área total de 6’791.163 ha. que corresponde al 19% de la región orinoquense. Está limitada al norte por el río Guaviare y sus afluentes Duda y Guayabero y por la sierra de La Macarena; al occidente por las estribaciones más bajas (piedemonte) de la cordillera Oriental, y al oriente por el cratón Guyanés.
  • ·Sierra de La Macarena (M), que ocupa el 1,2% de la región de la Orinoquia (429.368 ha.).
  • Piedemonte depositacional derivado de rocas terciarias y cretáceas –Casanare y Meta (P). Tiene un área total de 2’534.526 ha., que corresponde al 6,7% del área total de la Orinoquia. Se extiende entre los ríos Puna Púa y Ariari, formando franjas estrechas en el piedemonte de Arauca, que se amplían hacia el Casanare y alcanzan su máxima extensión en el Meta.

 

Extensión de las cuencas orinoquenses

(Cuencas de primer orden)

Cuenca

     Área (Km2)

% Área

 

Arauca,

 

16.124 

78 4,64 

Meta

 

107.032,32 

30,83 

Bita,

 

8.707 

20 2,51 

Dagua-Mesetas

 

3.632,83 

1,05 

Tomo

 

20.383 

,69 5,87 

Tuparro

 

11.320 

,14 3,26 

Vichada

 

26.013 

,52 7,49 

Zama

 

763,88 

0,22 

Matavén 

9.151,04

2,64 

Ajota 

1.064,23 

0,31

Guaviare 

84.352,70 

24,3

Atabapo 

4.852,59 

1,4

Inírida 

53.771,15 

15,49

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Centros urbanos mayores en la cuenca del Orinoco

Cabecera municipal Habitantes

 

  • Villavicencio  : 219.976
  • Arauca: 38.916
  • Yopal: 33.790
  • Acacías: 28.007
  • Granada: 26.617
  • Saravena: 18.995
  • TAME :16.344
  • San José del Guaviare: 13.852
  • Puerto López: 13.248
  • San Martín :12.932
  • Villanueva: 11.090

El millón de habitantes de la zona rural incluye a indígenas, campesinos llaneros y andinos, y colonos que viven en los Andes, los Llanos y la selva de transición. Muchas comunidades tienen en su origen ancestros indígenas y otros acusan un alto mestizaje de acuerdo con la ubicación geográfica de los territorios que ocupan. La mayor parte de los municipios de la región registra la llegada de población del interior del país entre los censos de 1988 y 1993. Actualmente, la población indígena es de cerca de 57.000 habitantes (Sánchez 2003), representando el 14% del total de población indígena del país. Su localización se ha modificado en las últimas décadas, como respuesta a los cambios en los patrones de asentamiento, a la presión poblacional y a la delimitación de los resguardos donde se han establecido muchos de los antiguos grupos nómadas. La población de la baja llanura está organizada en pequeños núcleos pertenecientes a los pueblos Hitnú -Macaguán-, Betoye, Kuiba -Wamone-, Sikuani -Guahibo- y Saliva. En los contrafuertes de la cordillera Oriental habitan los U’wa, mientras al sur del río Meta, en la alta llanura, los indígenas Sikuani y Piapoco principalmente, los cuales se asientan en comunidades de horticultores y  cazadores; y por último, en el bajo río Guaviare se encuentran los indígenas de selva de transición –Puinave, Piaroa, Piapoco y Kurripaco-. La mayoría de la población indígena habita en resguardos territoriales de constitución reciente. Esta figura de protección constituye en su conjunto, al sur del territorio orinoquense, un amplio territorio que ofrece múltiples posibilidades en el diseño de estrategias de planeación y uso sostenible de la biodiversidad.

 

 

10- QUE SUCESE A NIVEL SOCIAL, ECONOMICO Y  AMBIENTAL

 

  • EN LO SOCIAL:

El índice de calidad de vida (ICV) en la Orinoquia, que relaciona la calidad de los servicios públicos, la educación y la vivienda, es de 55,2, relativamente muy bajo con respecto al ICV nacional que, para 1998, se calculó en 70,8 (Rudas 2003). 

En las cuencas del Orinoco (Guainía y Vaupés) y del Pacífico se registran las mayores tasas de analfabetismo del país a causa de las deficiencias en calidad y cobertura educativa. En el Vichada se encuentra el mayor índice de analfabetismo (18,59%) en el ámbito urbano y rural, seguido de Arauca (12,2%) y Boyacá (13,1%). La inasistencia escolar presenta el mayor porcentaje en el departamento de Casanare (14,2%), seguido por Arauca (11,5%) y Vichada (9,3%).

La atención en salud también presenta deficiencias significativas. En 1993 la tasa de

mortalidad infantil fue del 30,3% en zonas urbanas y del 64,1% en zonas rurales en Arauca; 25,5 % y 60,1% en Casanare; 33% y 63,7% en Meta; y 41% y 82% en el Vichada, mientras al nivel nacional fue de 27,2% y 54% (WWF, Colombia 1998).

El hacinamiento crítico y los servicios inadecuados son de alto porcentaje en Casanare, Arauca y Vichada, superando el promedio regional de 39,2%. El mayor porcentaje de vivienda inadecuada para la región se encuentra en el Vichada con el 27,4% y en Arauca con el 28,5%. La alta dependencia económica se presenta en Casanare con el 19,9%, Arauca con el 18,0 % y Vichada con el 16,9% (DANE 2002).

En cuanto a las tasas de empleo, el sector agropecuario en la Orinoquia generaba en 1993 el 28% del total regional, seguido por el comercio con 14,7% y la construcción con 5,5%13. De acuerdo con Corporinoquia (2002) los múltiples factores de conflicto económico y social han deteriorado estas cifras en los últimos años.

 

  • EN LO ECONOMICO :

La participación de la Orinoquia en el producto interno bruto -PIB- nacional ha mostrado un crecimiento positivo en los últimos diez años. A principios de la década de los noventa se calculaba el aporte de la región al PIB nacional en 3,8%; al finalizar la década y como resultado de las regalías del petróleo, la región alcanzó una participación del 5,9% del total nacional (Rudas 2003). Actualmente, el mayor aporte al PIB nacional proviene de la región andina, principalmente Bogotá con un 23,67% (período 1998-2001) (IGAC 2002). El PIB de la región orinoquense se estimó en 48,5 billones en el 2002, de los cuales cerca de la mitad se originó en las actividades agropecuarias y mineras -explotación petrolera (Corporinoquia 2002). Aunque el nivel de participación de la región en el PIB es bajo (5,9% en 2003. Rudas 2003), individualmente productos como la palma africana y el arroz son importantes en la economía nacional. La explotación de petróleo y gas ha tenido una dinámica creciente en la última década, con aportes cercanos al 80% del petróleo nacional y el 90% de las regalías liquidadas (Corpes 1998). En Venezuela, para 2001, las actividades petroleras reportaron, en bolívares, 15’355.915, el petróleo y el gas natural 12’711.406 y las actividades de refinación 2’644.509.

Los principales renglones de la economía de la cuenca son el sector agropecuario, la

Minería, el comercio y los servicios, centrados en actividades mineras (oro y diamantes especialmente en las regiones montañosas de Guyana), la exploración y extracción de petróleo en la región del piedemonte de Colombia y los llanos de Venezuela, la ganadería extensiva, la silvicultura de plantaciones (pino en el estado de Monagas), la expansión de la agricultura comercial (palma de aceite, arroz) y el ecoturismo.

 

  • EN LO AMBIENTAL:

Esta dimensión de la gestión ambiental regional está adelantándose mediante políticas públicas e instrumentos institucionales, relacionados con la formulación y ejecución replanes de manejo de áreas protegidas, la planificación del Sistema Regional de Áreas Protegidas, la conservación de especies, el análisis y la

formulación de medidas ex ante de riesgo y amenazas que se ciernen sobre la biodiversidad, la restauración y la recuperación de ecosistemas, y otras políticas relacionadas con la protección de los pueblos indígenas y el reconocimiento de sus territorialidades (resguardos), y la educación ambiental.

 

 

 

10- LAS CORPORACIONES AUTONOMAS REGIONALES

A partir de la promulgación de la Constitución de 1991 y mediante la Ley 99 de 1993, la administración y prestación de servicios ambientales fue asignada a corporaciones

Autónomas regionales con jurisdicción sobre territorios específicos. En la cuenca del

Orinoco las entidades encargadas de conservar, restaurar y garantizar el desarrollo

sostenible de los recursos naturales renovables son las de Cundinamarca (CAR), Chivor (Corpochivor), Guavio (Corpoguavio), Boyacá (Corpoboyacá), de la Frontera Nororiental (Corponor), Orinoquia (Corporinoquia), de Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB), para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia (Corpoamazonia), del Área de Manejo Especial La Macarena (Cormacarena), del Norte y Oriente Amazónico (CDA), y el Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente (DAMA) como autoridad ambiental del Distrito Capital. Corporinoquia y Cormacarena son las corporaciones con mayor extensión dentro del territorio de la cuenca (Figura 3 y Mapa 4). Recientemente y en concordancia con la ley del Plan Nacional de Desarrollo de agosto de 2003, fueron transferidos a Cormacarena los municipios del departamento del Meta, los cuales anteriormente eran administrados por Corporinoquia. Anteriormente eran administrados por Corporinoquia.

 

 

11- PROPUESTA DE SOSTENIBILIDAD PARA LA CUENCA DEL ORINOCO

Se buscó construir colectivamente un conjunto de estrategias y acciones tendientes a cubrir brechas, problemáticas y a potenciar fortalezas, para que en el mediano y largo plazo se amplíen el conocimiento, la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad, y así mismo se propicie una distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de su utilización en la región.

El conocimiento de la biodiversidad constituye un factor esencial para incorporar criterios adecuados de sostenibilidad ambiental, equidad y respeto a la diversidad cultural, en los procesos de planificación y toma de decisiones. En ese sentido, esta estrategia pretende ampliar el conocimiento de los componentes de la biodiversidad en ecosistemas, especies y genes en la cuenca del Orinoco colombiano, y profundizar sobre sus causas de deterioro y su potencial de uso.

La incorporación de criterios de sostenibilidad de la biodiversidad en los sistemas de producción favorece no sólo condiciones ambientales adecuadas para la región, sino el mantenimiento de la diversidad biológica y cultural, y la base productiva óptima para el desarrollo económico y la seguridad alimentaria de la población actual y futura.

Esta primera estrategia del eje utilizar, contiene un conjunto de acciones orientadas a desarrollar y consolidar instrumentos para la gestión ambiental sectorial, y sistemas de producción sostenibles bajo un enfoque eco sistémico.

 

1 comentario

Anónimo -

la puta madre no entendi nada